SANTA MARIA YALINA
Zapoteco Yalina-cerro de agua; Yia-Cerro, Lina o
Lhin-Agua. Complementando el sentido de las palabras y en su adecuada
traducción literal significa ―Cerro en época de agua, aunque al respecto
existen otras versiones acerca del origen de este pueblo que fueron adecuándose
precisamente a la variante lingüística, sus modismos e interpretación de la
historia que domina cada generación.
Anteriormente
esta comunidad estaba situada en la parte más alta del pueblo, pero por varias
razones se vio obligada a buscar un mejor lugar para ubicarse, por lo que se
dividió en tres comunidades siendo una de ellas Santa María Yalina, y sus
comunidades vecinas, el municipio de Santiago Laxopa, Y San Sebastián Guiloxi.
Cuenta
la historia que a causa de la presencia de animales depredadores, salvajes y
principalmente del águila real, se vieron en la necesidad de bajar a la zona
que actualmente ocupan. Estos animales capturaban a los niños para alimentar a
sus crías, situación que se les facilitaba por las alturas en que se encontraba
esta población. Por eso se vieron en la necesidad de separarse y trasladarse
más abajo a una menor altura donde los depredadores no pudieran llegar tan
rápido
Su
limitación al norte con San Juan Juquilla Vijanos y San Andrés
Solaga; al noroeste con San Bartolomé Zoogocho, al este con San Jerónimo
Zoochina, San Sebastián Guiloxi, Santiago Laxopa, al sur con La Trinidad Ixtlán
y Santiago Xiacui, al poniente con San Andrés Solaga. Su distancia aproximada a
la capital del Estado es de 111 kilómetros.
Esta región montañosa, el municipio de Santa
María Yalina se encuentra en la sierra Norte y está ubicado en las faldas de
del cerro denominado YiaLhin ―cerro de agua el cual atraviesa el pueblo; el más
importante que existe en este municipio es el cerro de GuiaGuiat, que atraviesa
este pueblo, así como el cerro de los Penitentes.
CLIMA:
El clima predominante de esta población
es templado sub-húmedo, teniendo como temperatura máxima los 26.00 °c
presentándose en el mes de mayo y una mínima de 10°c que se presentan en los
meses de diciembre y enero respectivamente y con una temperatura promedio de
16.2.
FLORA: Pino, oyamel, madroño y guanacastle,
rosa silvestre, ocote, moral. La vegetación primaria está sumamente alterada
por efectos del sobre-explotación de la tierra para la agricultura y la
ganadería. Solo en algunos lugares como son en la orilla de las faldas del
cerro y el pie del monte. Se caracteriza el Municipio de Santa María Yalina por
tener bosque de pino y encino a pesar de distribuirse en zonas templadas, son
característicos de zonas frías. La característica del territorio y tipo de
forestación pertenece a la localización de bosque misó filos del estado de
Oaxaca -Sierra Norte.
FLORES:
El municipio presenta una gran variedad de flores, destacando las más importantes, que son: gladiola, Azucena, Rosas silvestres, margaritas, geranios, cempaxúchitl, nube, cartuchos (alcatraz), amor de un día, girasol, flor morada, diente de león, orquídeas,bromelias.
El municipio presenta una gran variedad de flores, destacando las más importantes, que son: gladiola, Azucena, Rosas silvestres, margaritas, geranios, cempaxúchitl, nube, cartuchos (alcatraz), amor de un día, girasol, flor morada, diente de león, orquídeas,bromelias.
Fauna:
En
las zonas de asentamiento humano, como en otras comunidades cercanas, la
presencia de animales es difícil de apreciar, pero al adentrarse en los campos
de cultivo, zonas de nacimiento de agua y de vegetación intensa comúnmente se
puede encontrar diferentes tipos de animales como:
Venado, armadillo, tejones, tlacuaches, ardillas, cacomiztle, corre
camino, puma, changos, faisán, jabalí, tucancillo, comadreja, tigrillo, gato
montés, guajolote del monte, Insectos, Murciélago, conejo, liebre,
tepezcuintle, zorra, águila, gavilán, zorrillo, tucán, quetzal, zopilote,
chachalaca, jilguero y canario.
· Reptiles: Víboras (cascabel, ratonera, corredoras, coralillo, sorda, voladoras)
Como parte de su vida comunitaria y de subsistencia, una pequeña parte de la población se dedica la crianza o granja de traspatio como parte del trabajo para subsistencia o en caso urgente como un ingreso más cuando se hace necesaria la compra-venta de sus animales domésticos como el que sigue: · Animales domésticos: Guajolote, gato, gallina, cerdo, chivos, borregos, burros, ganado vacuno y perro.
En el municipio al paso del tiempo la fauna va degradándose, pues con el paso de los años los animales han ido desapareciendo por dos causas principales: la caza indiscriminada y peligros naturales.
· Reptiles: Víboras (cascabel, ratonera, corredoras, coralillo, sorda, voladoras)
Como parte de su vida comunitaria y de subsistencia, una pequeña parte de la población se dedica la crianza o granja de traspatio como parte del trabajo para subsistencia o en caso urgente como un ingreso más cuando se hace necesaria la compra-venta de sus animales domésticos como el que sigue: · Animales domésticos: Guajolote, gato, gallina, cerdo, chivos, borregos, burros, ganado vacuno y perro.
En el municipio al paso del tiempo la fauna va degradándose, pues con el paso de los años los animales han ido desapareciendo por dos causas principales: la caza indiscriminada y peligros naturales.
FIESTAS DANZAS Y TRADICIONES
En el municipio se celebran las festividades del 3 de Mayo en honor a la Santa Cruz y 15 de agosto en honor a la virgen de la Asunción, con danzas variadas cada año, como son la danza de los negritos, las malinches y los huenches nenes; así como las danzas tradicionales del municipio: danza de cuatro pueblos (representando las vestimentas de los cuatro pueblos –mixe, juquila vijanos, gente del valle y Yalalag) implementado por primera vez por el señor Sabino Bautista Morales, originario de esta comunidad. Otras danzas que se presentan comúnmente son: acróbatas, Cantinflas, jaripeo ranchero.
La celebración de la fiesta del 3 de mayo se realiza porque en el cerro del señor, se encontró una cruz de madera que ahora está cubierta de plata, la cual se lleva en la procesión en la madrugada del día 1 de mayo que sale de la iglesia después de haberse efectuado una misa en honor de la Santa Cruz, que comienza a las doce de la noche y dura unas cinco horas para llegar al cerro denominado del señor, en la noche de este día se realiza la calenda, en donde las bandas invitadas recorren las casas de la comunidad. El día 2 de mayo se regresa la Santa Cruz en la iglesia del pueblo, después de su llegada inician el jaripeo y otras actividades que se programan para la celebración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario